Entradas

PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE HIDROCARBUROS EN EL PARQUE NACIONAL ISLA DEL COCO

RESUMEN EJECUTIVO  El Parque Nacional Isla del Coco fue declarado el 22de junio de 1978 mediante el Decreto Ejecutivo № 8748-A, y ratificado por ley de la República № 6794 del 25 de agosto de 1982. La localización del Parque Nacional Isla del Coco es en el océano Pacífico costarricense, a 496 Km. al suroeste de Cabo Blanco, Costa Rica en la posición geográfica (5º32’34” N, 87º05’06” W). En la actualidad para el desarrollo de labores administrativas y de control y protección  los gestores del parque se ven en la necesidad de mantener almacenado diesel, gasolina y aceites, en la parte terrestre de la isla, estación de Bahía Wafer sitio desde donde se originan la mayor cantidad de actividades operativas del área. Esta necesidad de mantener gran cantidad de combustibles almacenados no se apoya en ningún reglamento o protocolo que esté vigente en la actualidad, poniendo en riesgo la salud del personal que labora en el área, la infraestructura donde se almacena y los ecosis...

ESTRATEGIA PARA EL PLAN DEL PROGRAMA DE CONTROL Y PROTECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL CARARA

RESUMEN EJECUTIVO  El Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica (SINAC) es un sistema de gestión institucional desconcentrado y participativo que integra las competencias en materia forestal, de vida silvestre y áreas protegidas, de Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), con el fin de dictar políticas, planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales de Costa Rica. (Ley de Biodiversidad 1998). El SINAC está constituido por once subsistemas denominados Áreas de Conservación y una Sede Central. Un Área de Conservación es una unidad territorial administrativamente delimitada, en donde se interrelacionan actividades tanto privadas como estatales y se buscan soluciones conjuntas, orientadas por estrategias de conservación y desarrollo sostenible de los recursos naturales.  “El SINAC es un concepto de conservación integral, que ofrece la posibilidad de desarrollar una gestión púb...

Propuesta de Plan de Desarrollo Turístico del Parque Nacional Manuel Antonio sector Playa el Rey

RESUMEN EJECUTIVO Gran parte de la economía de Costa Rica esta basado en el turismo y mucho de estos ingresos son generados por  atractivos turísticos como lo son los Parque Nacionales. En Costa Rica se cuenta con 28 Parques Nacionales, de los cuales el Parque Nacional Manuel Antonio es uno de los más visitados del país. Este Parque Nacional se encuentra en el pacífico central, en la provincia de Puntarenas y es la fuente económica de la región por el desarrollo de la industria turística. Esta área protegida cuenta con varios servicios destinados al turismo, dentro de los que se pueden mencionar una excelente infraestructura en accesos terrestres, marinos y aéreos, variedad en ofertas de hospedaje, gastronomía, entre otros. Debido a la oferta variada con que la zona cuenta, esta se ha convertido en un destino apetecido por los visitantes nacionales y extranjeros.  Este crecimiento turístico provoca que la zona de Manuel Antonio y Quepos, tienda a darse una sobre e...

ESTRATEGIA DE RECUPERACIÓN DE LA LAGUNA CONGO EN EL PARQUE NACIONAL DEL AGUA JUAN CASTRO BLANCO COMO HÁBITAT DE LA RANA VIBICARIA (Lithobates vibicarius)

RESUMEN EJECUTIVO Hasta el año de 1999  el humedal de la laguna Congo se encontraba poco alterado, sin embargo, en ese mismo año le construyeron un drenaje, con el fin de ampliar el terreno para el pastoreo de ganado. Para el 2011, en esta laguna se encontraron poblaciones de Litotes vibicarius, la cual utiliza la laguna como hábitat de reproducción, situación que eleva el nivel de importancia de recuperación de esta laguna. Paulatinamente la situación ecológica de la laguna se ha deteriorado debido al constante pisoteo del ganado, lixiviados (producidos por productores de leche y viviendas cercanas que realizan sus actividades en sus alrededores) e introducción de plantas invasoras, ésta últimas a causa del acelerado descenso en los niveles de agua de la laguna. Por lo tanto, resulta prioritario el estudio del área degradada, para conocer el  grado de afectación y así, generar datos (tanto biológicos como históricos y geográficos) que indiquen las pautas para un ...

Propuesta de restauración florística de un área degradada Sector las Mesas Reserva Biológica Lomas Barbudal Bagaces, Guanacaste

RESUMEN EJECUTIVO Con la llegada del nuevo milenio,  también llegó más presión de los recursos naturales en especial para  las áreas boscosas protegidas, el esfuerzo por conservar de los gobiernos viene desde hace muchos años, compra de tierras, expropiaciones y traspaso de tierras del IDA al MINAET-SINAC son parte de los medios que utiliza el gobierno para asegurar la integridad y la perdurabilidad de los recursos abióticos y bióticos en el tiempo la expansión agrícola, el desarrollo urbanístico son una parte de las necesidades del ser humano que contribuyen a la desaparición de los bosques de la tierra. Dentro de las políticas del estado Costarricense se encuentra el traspaso de tierras al MINAET-SINAC aquellas tierras que no han sido adjudicadas por parte del Instituto de Desarrollo Agrario ( IDA)  a campesinos, muchas de estas tierras son lugares ya intervenidos ilegalmente carentes de cobertura vegetal, invadidos por precaristas, tajos ilegales y otros deg...

PLAN ESTRATEGICO DE CONTROL Y VIGILANCIA PARA EL PARQUE NACIONAL MANUEL ANTONIO

RESUMEN EJECUTIVO El Parque Nacional Manuel Antonio, al igual que la gran mayoría de áreas protegidas de Costa Rica, ha tenido históricamente grandes amenazas que exponen a una gran vulnerabilidad sus recursos naturales, tal es el caso de la cacería furtiva, extracción de huevos de tortuga, extracción de flora, pesca ilegal, cambio de uso del suelo entre otras cosas. Estas acciones ponen en detrimento la riqueza biológica con que cuenta esta área protegida que ha sido catalogada en los últimos tiempos como uno de los parques nacionales más bellos del mundo (Forbes, 2011). Así las cosas, es imperante la necesidad de poder contar con herramientas que permitan de una manera ágil y efectiva maximizar los recursos existentes que dicho sea de paso son insuficientes para así poder atacar estas acciones antrópicas que ponen en riesgo la riqueza natural de esta área protegida.  Es aquí donde es sumamente importante poder contar con un plan estratégico de control y protección, q...

PROPUESTA DE BASES PARA ESTABLECER UNA ESTRATEGIA QUE FORTALEZCA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES, QUE AFECTAN A LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN ARENAL TEMPISQUE

RESUMEN EJECUTIVO El Parque Nacional Palo Verde y la Reserva Biológica Lomas Barbudal protegen muestras importantes de bosque tropical seco, caracterizado porque la mayoría de sus árboles pierden sus hojas durante el período sin lluvia, lo que junto con los pastizales secos, ha constituido una fuente de combustible para  los incendios forestales, resultado mayormente del uso del fuego como herramienta agrícola. Aparte de las áreas de cultivo, estos incendios han podido afectar el bosque de las áreas silvestres, perjudicando la flora y fauna de estos ecosistemas, por lo que el tema de la prevención y control de los incendios forestales tomó relevancia en la gestión de las Áreas Silvestres Protegidas del Pacífico Seco. Parte de la estrategia para luchar con este problema, ha sido la conformación de brigadas de Bomberos Forestales Voluntarios, lo que ha significado no solo inversión de recursos por parte del área, sino un alto grado de compromiso e interés por parte de los briga...